Curso gratis MF1635_2 Prevención de Accidentes en Dominios Esquiables

Curso gratis para: Trabajadores y Empresas, consulta próxima convocatoria
Modalidad de realización del curso: Online
Número de Horas: 90 Horas
Titulación: Diploma acreditativo con las horas del curso
, para obtener más información sobre la obtención de los certificados de profesionalidad pulse aquí. (NUESTRO CENTRO NO EMITE EL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD. PARA OBTENERLO DEBERÁ ACUDIR AL SERVICIO PUBLICO DE EMPLEO ESTATAL - SEPE).
Prácticas Profesionales en Empresa: Sí - Opcionales (consulta condiciones)
OBJETIVOS DEL CURSO GRATIS MF1635_2 PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN DOMINIOS ESQUIABLES
Resumen: En el ámbito de actividades físicas y deportivas, es necesario conocer los diferentes campos de balizamiento de pistas, señalización y socorrismo en espacios esquiables, dentro del área profesional prevención y recuperación. Así, con el presente curso se pretende aportar los conocimientos necesarios para prevenir accidentes y situaciones de riesgo en dominios esquiables.
PRÁCTICAS EN EMPRESA
El curso MF1635_2 Prevención de Accidentes en Dominios Esquiables dispone de 150 a 250 horas de Prácticas Profesionales en Empresa. Consulta con nuestros asesores de formación la posibilidad de realizar estas Prácticas Profesionales en su Provincia tras la finalización del curso. Las prácticas en empresa son opcionales y no obligatorias.
CONTENIDO DEL CURSO GRATIS MF1635_2 PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN DOMINIOS ESQUIABLES
MÓDULO 1. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN DOMINIOS ESQUIABLES
UNIDAD DIDÁCTICA 1. 1. PERFIL Y ACTIVIDAD PROFESIONAL EN EL BALIZAMIENTO, SEÑALIZACIÓN Y SOCORRISMO EN DOMINIOS ESQUIABLES
- Marco internacional de la figura del pister-socorrista:
- ? Asociaciones profesionales en el mundo: FIPS (Federation Internationale des Patrouilles de Ski).
- ? Normativa internacional: FIS.
- ? Normativa nacional: ATUDEM.
- - Reseña histórica:
- ? Orígenes.
- ? Situación actual de la profesión.
- ? Perspectivas futuras y nuevas tecnologías.
- Objetivos y funciones de la actividad profesional.
- Perfil y actividad profesional: historia profesional, actitudes y aptitudes.
- Campo de actuación, marco jurídico y laboral.
- Equipo y vestimenta profesional.
- Mantenimiento del equipo y material personal y colectivo.
- Enfermedades profesionales, riesgos laborales y prevención de riesgos.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. 2. METEOROLOGÍA EN LOS DEPORTES DE INVIERNO
- Conceptos generales de meteorología:
- ? Circulación general atmosférica.
- ? Temperatura del aire y sensación térmica.
- ? Presión atmosférica: definición y variación.
- Las nubes: definición, Partes, tipos según su génesis y géneros.
- Ciclones y anticiclones.
- Análisis y predicción del tiempo sin recursos tecnológicos:
- ? Predicción del tiempo por indicios naturales.
- Fuentes y recursos tecnológicos en la predicción del tiempo:
- ? Fuentes de información específicas: comunicación con AEMET y registro del estado meteorológico.
- ? Mediciones y datos resultantes de mediciones sobre radiaciones diversas, datos emitidos por satélites y radares destinados a la predicción y observación meteorológica, análisis de series y recursos meteorológicos.
- ? Datos específicos con los que elaborar la predicción del tiempo en diferentes zonas de altitud y condicionantes físicos: modelos numéricos, circunscrita al mar, las playas, la montaña y aeronáutica, radiación ultravioleta, probabilidades de precipitación, temperaturas máximas, mínimas y medias.
- Riesgos asociados a los fenómenos atmosféricos y medidas preventivas.
- Nivología:
- ? Nieve y manto nivoso (formación y precipitación).
- ? Propiedades físicas de la nieve.
- ? Metamorfismo de la nieve : gradiente, transformación mecánica y térmica.
- ? Fuentes de información específicas: comunicación con AEMET y registro del estado del manto nivoso.
- ? Análisis del manto nivoso: técnicas de sondeo y elaboración de perfiles.
- ? Influencia de la orientación de la ladera en la transformación del manto nivoso: estudios de casos prácticos.
- Aludes de nieve:
- ? Constitución del alud.
- ? Tipos de aludes placa, nieve reciente y de fusión.
- ? Influencia del relieve y la vegetación en el desencadenamiento o estabilización del manto nivoso.
- ? Predicción: test de campo sobre el riesgo de avalanchas.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. 3. ESPACIO Y DOMINIO ESQUIABLE
- Espacio esquiable: definición, características físicas y biológicas:
- ? Normativa internacional y nacional que regula los mismos.
- Dominio esquiable: definición y caracterización:
- ? Normativa internacional y nacional que regula los mismos.
- ? Catalogación de las pistas por dificultad y colores que la indican.
- Usos del dominio esquiable: turismo, ocio y deportivo:
- ? Pistas de uso público turístico y ocio.
- ? Pistas destinadas a prácticas específicas: stadium de competición alpina.
- ? Pistas destinadas a prácticas específicas: stadium de baches y saltos.
- ? Pistas destinadas a prácticas específicas: stadium de velocidad y KL.
- ? Pistas destinadas a prácticas específicas: circuitos de skicross.
- ? Pistas de saltos y acrobacias: snowparks.
- ? Pistas de esquí de fondo.
- ? Recorridos freeride dentro de la estación.
- Organigrama de un centro invernal:
- ? Administración y Atención al Publico.
- ? Taquillas.
- ? Medios Mecánicos.
- ? Pistas.
- ? Nieve Producida.
- ? Actividades Deportivas.
- ? Urbanismo.
- ? Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.
- Peligros objetivos y subjetivos del dominio esquiable:
- ? Accidentes producidos por los usuarios durante la práctica deportiva.
- ? Accidentes producidos por los usuarios fuera de la práctica deportiva.
- ? Accidentes en medios mecánicos.
- ? Accidentes originados por inclemencias meteorológicas.
- ? Accidentes provocados por aludes de nieve o desprendimientos de todo tipo.
- Sistemas de información en el espacio esquiable:
- ? Paneles fijos informativos luminosos de la estación.
- ? Paneles móviles dentro de la estación.
- ? Paneles móviles dentro del dominio esquiable.
- ? Megafonía.
- ? Centros de información al cliente.
- Análisis del riesgo y supervisión de los riesgos posibles en el uso de dominios esquiables:
- ? Acopio de evidencias directas e indirectas: uso de datos estadísticos y otras fuentes informativas directas e indirectas.
- ? Técnicas y protocolos de supervisión in situ de los dominios esquiables.
- ? Recogida directa de información sobre el terreno.
- ? Supervisión en equipo: criterios para el reparto de espacios a supervisar entre los miembros del equipo y asignación de funciones.
- Elaboración y registro de informes sobre el riesgo estimado de uso de dominios esquiables:
- ? Protocolo de elaboración de informes.
- ? Tipos de fichas para el registro de informes de actuación y accidentes.
- ? Soportes digitales para el registro informativo de diferentes actuaciones.
- ? Almacenamiento y gestión de la información recogida.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. 4. ACONDICIONAMIENTO, SEÑALIZACIÓN Y BALIZAMIENTO DE ESPACIOS DOMINIOS PARA USO PÚBLICO.
- Acondicionamiento de superficies nevadas:
- ? Características del manto nevado para su uso como dominio esquiable.
- ? Técnicas de acondicionamiento.
- ? Cañones de nieve, uso y distribución.
- ? Impacto ambiental en el acondicionamiento de dominios esquiables.
- Innivación del área esquiable mediante recursos artificiales:
- ? Legislación sobre instalaciones de nieve producida, desarrollo sostenible y protección del medio ambiente.
- ? Necesidades para la creación de un sistema de nieve artificial: balsas de agua, sistemas de distribución y compresión, red de hidrantes.
- ? Criterios de utilización - necesidad de nieve artificial.
- ? Tipología, funcionamiento básico y mantenimiento de los distintos sistemas para producir nieve artificial.
- Vehículos autopropulsados para el acondicionamiento de dominios esquiables:
- ? Tipos: motos de nieve, quads, pisapistas y otros.
- ? Circulación de vehículos: motos, quads, pisapistas y otros.
- ? Coordinación de medios motorizados y no motorizados.
- ? Interacción de técnicas de acondicionamiento con vehículos y sin vehículos.
- Señalización y balizamiento de pistas:
- ? Materiales: banderas, redes y palos de balizar, entre otros. .
- ? Técnicas de instalación y sujeción de los diferentes materiales.
- ? Coordinación de recursos.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. 5. PROTOCOLOS DE PREVENCIÓN Y VIGILANCIA EN LOS DOMINIOS ESQUIABLES
- Causas de accidentes en dominios esquiables y estaciones de esquí:
- ? En las Instalaciones de la estación.
- ? En los dominios esquiables dentro y fuera de pista.
- ? En los remontes mecánicos.
- Recursos humanos.
- Materiales para la prevención y vigilancia de dominios esquiables:
- ? Paneles informativos sobre pautas de conducta de los usuarios.
- ? Paneles informativos sobre el estado de la nieve.
- ? Megafonía.
- ? Balizamientos y dispositivos de separación.
- ? Señalización de zonas de peligro.
- ? Recursos de vigilancia.
- ? Criterios para la selección y organización de recursos materiales para la prevención y vigilancia.
- Organización de un servicio de pistas:
- ? Sistemas de alerta.
- ? Equipo de socorro.
- ? Rotaciones.
- Supervisión y establecimiento del entorno esquiable.
- Criterios de cierre y apertura de pistas.
- Vigilancia y prevención de accidentes en dominios esquiables:
- ? Anticipación a las causas potenciales de accidentes o situaciones de emergencia.
- Protocolos de procedimientos especiales:
- ? Plan de búsquedas diurnas y nocturnas.
- ? Plan de intervención en desencadenamiento de avalanchas (P. I. D. A. ).
- ? Plan de evacuación heliportada: acondicionamiento de helipuertos improvisados y no improvisados.
- ? Plan de rescate en zona difícil.
- ? Plan de evacuación en medios de transporte por cable.
UNIDAD DIDÁCTICA 6. 6. ATENCIÓN A LOS CLIENTES/USUARIOS
- Acogida - recepción de los usuarios.
- Acompañamiento del usuario según necesidades del mismo.
- Técnicas de comunicación en situaciones preventivas de accidente en los dominios esquiables:
- ? Características de las etapas de desarrollo de la personalidad.
- ? Características de personas pertenecientes a colectivos con necesidades especiales.
- ? Ansiedad ante situaciones de emergencia.
- ? Comunicación aplicada a las situaciones preventivas de accidente o emergencia (técnicas de comunicación con los usuarios: verbal y no verbal).
- ? Habilidades de comunicación en la prevención (escritas, verbales y no verbales).
- ? Comunicación en situaciones conflictivas y resolución de conflictos.
- ? Registro y tratamiento de información.
UNIDAD DIDÁCTICA 7. 7. COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN- MEDIOS, TECNOLOGÍAS Y TRATAMIENTOS DE LAS MISMAS.
- Normativa Internacional de la comunicación por radiofrecuencia.
- Normativa Nacional de la comunicación por radiofrecuencia.
- Radiotelefonía y comunicaciones inalámbricas:
- ? Tipos de comunicaciones inalámbricas.
- ? Bandas ISM (Industrial, Scientific and Medical).
- ? Tipos de modulación digital.
- ? Tipos de tecnologías empleadas en radiofrecuencia.
- Protocolos de comunicación y coordinación durante una intervención de emergencia y rescate:
- ? Comunicaciones sin protocolo estándar.
- ? Comunicaciones con protocolo estándar.
- Pautas de información y comunicación para la prevención y vigilancia de dominios esquiables:
- ? Mensajes de megafonía para la prevención y la seguridad en los dominios esquiables.
- ? Habilidades de comunicación en la prevención.
- ? Habilidades de comunicación sociales.
- ? Comunicación en situaciones conflictivas y resolución de conflictos.
- Gestión de las comunicaciones en el servicio de socorrismo en pistas:
- ? Contratación del servicio de radiotransmisores y/o telefonía.
- ? Mantenimiento y carga de equipos.
- ? Recursos alternativos ante fallos o “sombras” en comunicaciones.
- Tratamiento, registro y tramitación de los distintos partes e informes:
- ? Modelos de fichas e informes.
- ? Software y hadware específico.
- ? Procedimientos de trasmisión de la información.